Descripció
El Hospicio, que debemos distinguir del Hospital, fue creado en 1820 para cumplir una disposición de las Cortes de Cádiz, que ordenaba la construcción de edificios destinados a la acogida de los pobres. Se tiene documentado que, al menos, durante el año 1828 fue regentado por las monjas de la Caridad, que se cuidaban de los indigentes y las personas con más necesidades. A partir de 1883, el Hospital del pueblo se situó en la casa ocupada por el Hospicio. De esta forma, ambas instituciones quedaban unidas.

La iglesia de Sant Alfons, construida inicialmente por ser la capilla del edificio del Hospicio, sufrió entre los años 1878 y 1881 una importante ampliación que le confirió mayor autonomía. Pere de Alcàntara Penya fue el autor del proyecto y diseñó un edificio que se puede encuadrar estilísticamente dentro del historicismo neogótico de finales del siglo XIX.

En 1930, Guillem Muntaner realizó una nueva intervención. Muntaner prolongó la parte del ábside e hizo una cabecera totalmente nueva y un crucero cupulado. La fachada, sencilla y austera y con rosetón central, sigue el esquema de tradición gótica que también se aplicó en la iglesia parroquial de Sant Miquel. En el coste central se abre un portal con forma de arco apuntado que, a su vez, queda rodeado por otro gran arco apuntado que simplemente actúa como elemento decorativo.

El portal queda flanqueado por dos pequeñas torres que quedan rematadas por espadañas. Este cuerpo central se acaba con un capcer a dos aguas decorado con ménsulas.

En su interior encontramos una planta con forma de cruz latina con capillas laterales. Las capillas están abiertas con arcos apuntados y cubiertas con bóveda de crucería.

De la intervención del año 1930 destaca el crucero sobresalido, con una gran cúpula que se levanta sobre trompas y presenta una bóveda estrellada con apertura de vidrieras. La nave central queda cubierta con bóveda de crucería dividida en arcos fajones que enlazan sus nervios con los pilares de separación de las capillas, que remarca el sentido ascensional. Del alzado interior, cabe destacar el triforio, que queda sobre las capillas laterales y que recorre todo el perímetro de la nave central y que llega a dar la vuelta por detrás del ábside.

La congregación de alfonsinos está documentada en el pueblo de Felanitx a partir del año 1866.
Imatge Principal
Direcció
Carrer l'Hospici, 8, 07200 Felanitx, Illes Balears
Categoria
Ubicació
39.4700293, 3.150489